Sobre el Rendimiento Máximo Sostenible

Vamos a hablar sobre uno de los principios más comentados en gestión pesquera, que es uno de los campos más importantes para el futuro de nuestra sociedad. Se trata del llamado Rendimiento Máximo Sostenible, a menudo referido por sus siglas RMS (o por sus siglas inglesas MSY [Maximum Sustainable Yield]).

El RMS fue propuesto antes de la Segunda Guerra Mundial como una forma de buscar una gestión más eficiente de los stocks pesqueros y fue incluido como parte integrante de la convención de la ley del mar UNCLOS, aunque actualmente tiene unos cuantos detractores.

Pero ¿Qué es el RMS? Pues dentro de los campos de la ecología y economía de poblaciones es el “rendimiento medio máximo (capturas) que en teoría puede extraerse de una población durante un período de tiempo indefinido en condiciones medioambientales constantes”.

Esto podría definirse también como la “cantidad máxima de peces que puede extraerse de una población durante un período de tiempo sin por ello poner en peligro su capacidad de recuperación”.

Se basa en el modelo conocido como Modelo de Exceso de Producción o Modelo de Dinámica de Biomasa que asume el crecimiento anual neto en la biomasa de una población aumenta con el crecimiento de su propia biomasa hasta llegar a un punto en el cual este crecimiento se ve acotado por factores como la competencia interna o el canibalismo. Este sería un nivel en torno al que una población no explotada tendería a fluctuar debido a la variabilidad ambiental.

Se suele medir en toneladas.

Para la Unión Europea está asociado a una serie de variantes:

  • B: la biomasa, peso corporal de los individuos que forman una población específica. Toneladas.
  • R: rendimiento, pescado capturado. Toneladas.
  • P: “índice de mortalidad por pesca”, captura respecto al tamaño de la población.
  • BRMS: biomasa que permite extraer de un stock el RMS. En teoría, tamaño de una población en el momento de máximo crecimiento, el excedente de biomasa producido por ese crecimiento sería entonces el RMS.
  • PRMS: índice de mortalidad por pesca que permite a un stock un tamaño poblacional al nivel de BRMS.
  • REM: “Rendimiento Económico Máximo” valor de la máxima diferencia positiva entre los ingresos totales y costes totales de la pesca (mano de obra, logística, permisos…). En teoría se alcanza a un nivel de capturas 10-20% menor que el RMS.
  • PREM: mortalidad por pesca que da como resultado el REM, en teoría 10-20% menor que PRMS.

RMS y REM (con sus respectivas B y P) se consideran puntos de referencia que algunos consideran que deberían mantenerse inalterados a menos que las variaciones ambientales los obliguen a cambiar.

Una consecuencia de este punto de vista está en considerar que un stock está sobrexplotado cuando presenta una biomasa inferior a BRMS y que se puede reparar reduciendo la P, cosa que es teóricamente simple pero en la práctica muy complicado.

En las décadas de los 60 y 70, el RMS se consideraba la meta ideal a buscar en la ordenación de pesquerías y los administradores procuraban lograrlo mediante intentos de fijar un valor RMS.

Estaba tan bien establecido que fue incluido en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 (CONVEMAR, UNCLOS), la cual requirió a los países costeros que marcaran los valores del RMS dentro de sus Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) para buscar alcanzar el RMS en sus stocks.

En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo de 2002, la Unión Europea asumió colectivamente un compromiso y publicó un comunicado en los cuales se comprometía a dirigir los esfuerzos de su Política Pesquera Común (PPC) a alcanzar el RMS en los stocks de sus aguas. La Comisión Europea afirmó en 2007 con entusiasmo que este enfoque ayudaría a mantener los stocks en el tiempo y ayudaría a reducir los costes para los pescadores.

Pese a los esfuerzos de la PPC, el objetivo de alcanzar el RMS en 2015 resultaba demasiado ambicioso.

Pero no todo son rosas para el enfoque del RMS, por ejemplo, la FAO considera que el RMS como punto objetivo puede ser peligroso porque es imposible estimarlo con precisión. Si se lo sobreestima podría llevar a sobrexplotar la población con el tiempo y conducir su biomasa a una espiral descendente.

Según la Fundación Oceana, el RMS sería un concepto muy interesante para inculcar a los alumnos de ciencias que si se explota una población salvaje con moderación, esta comenzará por declinar pero se estabilizará en cierto nivel intermedio mientras que si se explota en exceso se la llevará al colapso. El objetivo es pescar con moderación o lo justo.

La pesca del bacalao en Canadá ha sido muy difícil de gestionar

Pero esta idea de “pescar lo justo” podría ser socavada por los lobistas de la empresa pesquera, que tienen un gran poder.

En la práctica, para la mayoría de las pesquerías esa pesca sostenible no puede implicar un RMS marcado en inamovible, sino el empleo de TACs (Totales Admisibles de Capturas) que deberían marcarse anualmente por los gestores pesqueros teniendo en cuenta las fluctuaciones del medio natural.

En muchos lugares, el RMS todavía se emplea como enfoque para marcar los TACs y cuotas de pesca. Pese a que un científico pesquero escribió un “Epitafio para el RMS”, el RMS está aquí para quedarse y tendremos que acostumbrarnos a su doble naturaleza como concepto científico útil y como instrumento del poder político.

Bibliografía:

Deja un comentario